Creado en los años 50 por James Mc Millan, este método básicamente trata de enseñar a nadar a pacientes con una afectación neurológica, consiguiendo que adquieran una mayor autonomía dentro del agua. El método está basado en 10 puntos u objetivos de aprendizaje motor, los cuales se deben superar uno a uno.
Los 10 objetivos:
1. Ajuste mental: aprender a reaccionar adecuadamente al agua. En este punto también debemos tener muy en cuenta el control de la respiración.
2. Control de rotación sagital: control de los movimientos con componentes izquierdo-derechos en torno al eje sagital del cuerpo.
3. Control de rotación transversal: control de los movimientos en torno al eje transversal del cuerpo (con componentes de flexo-extensión), como por ejemplo, ponerse de pie.
4. Control de rotación longitudinal: control de movimientos en torno al eje longitudinal corporal. Lo más importante a nivel terapéutico es controlar la contrarrotación.
5. Control de rotación combinada: poder controlar el movimiento de rotación en torno a una combinación de los ejes anteriores.
6. Flotación o inversión mental: se basa en el principio de flotación, el paciente debe comprender que no hay riesgo de caída.
7. Equilibrio en calma: mantenimiento de la postura sin mover brazos o piernas. Para esto el paciente deberá tener un buen control postural.
8. Deslizamiento con turbulencia: el fisioterapeuta crea una ola al caminar hacia atrás y el paciente se debe desplazar por ella controlando los movimientos de cabeza y tronco.
9. Progresión simple: pretende imitar el movimiento de propulsión con los brazos típico de la natación. El movimiento se realiza con las manos y pretende preparar al paciente para una actividad de propulsión real. Se debe poseer un control automático del tronco.
10. Movimiento básico de Halliwick: es el movimiento de remo propio de la natación (propulsión con los brazos).
Por todo lo expuesto con anterioridad podemos concluir que el método Halliwick es una buena herramienta de trabajo al tratar con pacientes neurológicos, puesto que les otorga una mayor seguridad en sí mismos y un mayor control motor de su cuerpo. Además debemos añadir que el método se personaliza en fusión del paciente y no al revés, por lo que concuerda con los principios básicos de la fisioterapia, el tratar pacientes y no patologías.
Comments